Y me quedé con ganas de más, porque esta luna nueva no pude salir. Habrá que esperar a la siguiente...
Por Fernando Peci
Por Fernando Peci
Aquí os dejo imágenes de estas dos regiones activas que últimamente están decorando el disco del Astro Rey. Están tomadas desde casa con el viejo TS114/900 y la T7C. Sólo en la última utilicé una barlow 2x. Estuve intentando limpiar el sensor todo lo que pude, pero aún así se ven rastros, aparte de las bandas de lectura de la propia cámara.
El pasado día 20, y aprovechando que la luna se ponía a eso de las once, salimos Edu y yo a Trassierra, dispuestos a pasar el toque de queda disfrutando de un cielo claro de otoño, Edu con su SW 150/750 y yo con mi SW200/1000 y mi objetivo SIGMA 70-300.
Mientras la Luna se iba, aproveché para sacar unas cuantas tomas en Ha del objeto principal que había elegido: la nebulosa NGC281, también conocida como nebulosa PAC-MAN. Una vez se puso y aprovechando también el cambio de meridiano, me dispuse a sacar tantas tomas como fuese posible en color. Estuve probando el filtro Optolong CLS Clip que me había pillado, pero al parecer no tuvo mucho éxito ya que se come el color de las estrellas, aunque también resalta la nebulosa. Aquí dejo una versión apilada con HaRGB. Son 12 tomas Ha de 600s a ISO 1600 y 20 tomas a color con la Canon 1100Da y filtro Optolong CLS Clip.
¡Hasta la próxima!
Por Fernando Peci
Recorte con el grupo 2785 a la izquierda y el 2783 en el borde de la derecha, tal como se puede ver en la pantalla del pc.
Por Azaleh
Después de un verano de balcón y farolas, fue estupendo salir de nuevo con amigos al campo. Elegí esta vez la Nebulosa de la Burbuja (NGC 7635), una nebulosa de emisión en Casiopea. Esta época del año es ideal porque no se esconde bajo el horizonte y se mantiene alta toda la noche.
Tengo que recordar a nuestro maestro, José (Celfosc), que apuntó a esta nebulosa un sábado de Julio de 2017 con una Canon en su ED80 por mi sugerencia. No sabía a qué tirarle y como yo no pude ir, sugerí esta nebulosa que no ha dejado de fascinarme desde que la vi por primera vez. Desde entonces hay mucho camino recorrido por todo el grupo, lo cual es fantástico, y espero que podamos seguir compartiendo estos momentos.
El montaje del equipo fue bien, aunque es una pena que perdiera mucho tiempo en centrar y enfocar el tubo guía, no hacerlo durante el día pasó factura, pero conseguí hacerlo con marte. También tuve algún problema por la "oxidación" con la conexión entre el APT y el Cartes du Ciel, que estaban algo temperamentales y por fin se hizo gracias a abrir este último programa con permisos de administrador, maldito Windows.
Y aquí el montaje final con doble cámara, la Canon 1100D con un objetivo 50 1.8 en piggy-back y la 550D a foco primario. Alguna vez las tendré que probar cambiadas.
![]() |
Mi equipo: ED120SW (120/900) con Canon 550D modificada a foco primario y Canon 1100D modificada con objetivo 50 1.8 en Piggy-back. Montura AZ-EQ5, guiado con evoguide 50ED + QHY5LII. |
![]() |
Nebulosa de la burbuja NGC 7635 y cúmulo M52 en "sal y pimienta" en Casiopea. 28 tomas de 600s a ISO 800 (4,7h exposición) calibradas, apiladas y editadas con Pixinsight. |
![]() |
Área de la nebulosa de la Burbuja. 14 tomas de 600s a ISO 800 f/5.6 en la Canon 1100D en piggyback (50mm). Bella imagen de gran campo sobre Casiopea. Una pena haber perdido el resto de las tomas por haber fallado la coordinación del APT sin darme cuenta hasta el final. Puede apreciarse NGC 7822 en Cefeo abajo a la derecha. |
El encuadre de la cámara en foco primario, en el centro de la imagen, puede observarse ampliando la imagen. Para mayor facilidad, adjunto la imagen resuelta con APT:
La noche del viernes 16/10/20 volvimos a escaparnos otra vez a Hornachuelos después de todo el verano y tras la escapada fallida de septiembre en compañía de Fernando, Juan, Edu y Jerónimo. Se echó en falta a los "incondicionales" Jose y Manuel, pero bueno, habrá que esperar a la próxima para intentar reencontrarnos de nuevo.
En mi caso, como novedad había adquirido recientemente un tubo guía, ya que el guía fuera de eje que he venido utilizando para el autoguiado, a veces me suponía perder un tiempo muy valioso intentando localizar una estrella guía sin problemas. Y la verdad, el cambio fue positivo.
Decidí tirar a un objeto que estuviera cerca del zenit y en esta época del año la constelación de Pegaso pasa justo por ahí. Apunté a la NGC 7331, una galaxia espiral de magnitud 10.4 situada a unos 49 millones de años luz. Junto a ella, se distinguen otras galaxias más lejanas como puede observarse en la siguiente foto:
![]() |
Esta es la crónica de mis dos últimas salidas del 11 y el 16 de octubre. La primera estaba destinada a sacar Marte cerca de su oposición, y algo más mientras esperaba a que llegara a su punto más alto. En la segunda me propuse sacar el objeto 150 del catálogo Sharpless (Sh2-150), una tenue región de HII en Cefeo. Para ambas sesiones saqué el tubo SW 200/1000 PDS, junto con la ZWO ASI 178 MC para Marte, y la Canon 1100Da para cielo profundo.
Después de tanto tiempo sin salir, entre las vacaciones y las condiciones meteorológicas, sabía que algo tenía que pasar, y así fue: por causas indeterminadas, la configuración del EQMOD se había perdido. Afortunadamente no fue difícil volver a configurarlo, y mientras se levantaba el planeta rojo, me dio tiempo a sacar unas cuentas tomas de IC63, la nebulosa Gamma Casiopea o Fantasma de Casiopea.
Son 24 tomas de 300 s a ISO 1600. En esta imagen se ve a la estrella Navi, y además su reflejo (abajo a la derecha, como una mancha azul). Esto puede ser debido al reflejo de la brillante estrella en el sensor de la cámara y su rebote en la lente del corrector de coma. Se pueden ver también los objetos IC63 y IC59.
Por fin llegó el momento sacar videos de Marte. Desgraciadamente y como suele ser habitual, el seeing no fue muy bueno. Pero como hasta dentro de 15 años no va a acercarse tanto a la Tierra, había que sacar lo que fuera, y esto es lo que salió:
El 16 de octubre la previsión para la noche no era muy buena, con nubes altas hasta tarde. Pero había ganas de salir y allá fuimos Juan, José, Edu, Jerónimo y yo. La noche no comenzó muy bien para mí. Para empezar, y como había nubes todavía, confundí la polar con otra estrella y perdí un buen rato mientras me daba cuenta hasta que lo corregí. Después, una vez alineado y sincronizado, dirigí el equipo hacia el objeto seleccionado Sh2-150. Pero después de unas cuantas tomas de 300 y 600 s sospeché que no estaba sacando el campo con la orientación deseada, así que tuve que cambiarla a mitad de la noche, perdiendo un tiempo precioso de señal. Pero bueno, a pesar de no verse casi nada en las tomas simples, el apilado reveló por fin el objeto:
Son 18 tomas de 600s a ISO1600.
y como tenía las tomas del encuadre fallido, también las apilé y esto es lo ha quedado con 7 tomas de 300s y 7 de 600 s. Hay que decir que en el proceso de captura iba totalmente a ciegas, es decir, ni veía lo que estaba sacando, ni sabía lo que tenía que salir. La verdad es que pensaba que iba a sacar "un bonito campo de estrellas" y nada más. Quizás esto haya hecho la captura de este objeto algo más interesante.
Y esto es lo que dieron de sí estas dos noches. A ver si para la próxima no hay que esperar tanto. Hasta entonces, pues.
Por Fernando Peci
![]() |
Montaje balconiano con AZGTI en modo ecuatorial, Canon 1100D y evoguide 50ED con QHY5LII mono montadas en dos pletinas cruzadas. |
![]() |
El seguimiento ha tenido sus más y sus menos, con espículas y valles, momentos excelentes y momentos terribles, pero al ser focales cortas, no tenía mucho efecto en lo puntuales de las estrellas. |
![]() |
Vía láctea centrada en Mu-Sagitarii. Canon 1100D modificada + Canon 50 1.8. f/5.6. 59 tomas de 180s a ISO 200. Seguimiento con AZGTI, evoguide 50Ed y QHY5LII mono. Apilado y edición con PI. Sagitario. M16. M17. M18. M25. M24. M23. M20. M8. M22. M6. Escudo. Cola de la Serpiente. M70. M69. |
![]() |
Foto anterior resuelta. ¿Cuántas nebulosas podéis ver? |
![]() |
Vía láctea centrada en beta-scutum. Canon 1100D modificada + Canon 50 1.8. f/5.6. 20 tomas de 180s a ISO 200. Seguimiento con AZGTI, evoguide 50Ed y QHY5LII mono. Apilado y edición con PI. Scutum. M17. M18. |
![]() |
Foto anterior resuelta |
![]() |
Capricornio, o al menos, eso creo. No es muy chula, pero algo tenía que sacar después de perder de vista mis objetivos principales. Prueba de mosaico de dos tomas de 11 imágenes a ISO 800 cada una de 180s. Canon 50 1.8 a f/7.1. Canon 1100D modificada. Seguimiento con evoguide 50ED + QHY5LII mono en una AZGTI en modo ecuatorial. |
![]() |
Júpiter y Saturno... deslumbrados. Fueron las últimas tomas y me gustó el artefacto del objetivo por la luminosidad de los planetas. Canon 1100D modificada + Canon 50 1.8. f/5.6. 15 tomas de 180s a ISO 200. Seguimiento con AZGTI, evoguide 50Ed y QHY5LII mono. Apilado y edición con PI. El diafragma tiene 7 hojas, salen 14 espículas, contadas. |
![]() |
Galaxia de Andrómeda. M31. M32. Canon 1100D modificada. Seguimiento con evoguide 50ED + QHY5LII mono en una AZGTI en modo ecuatorial. 50 tomas de 300s a ISO 800 apiladas y editadas con PI. Objetivo Nikkor 105mm f/2.5 AIS a f/11 para hacer foco. La foto no da más de sí, no os imagináis el desastre de apilado... |
![]() |
Pléyades. Prueba a ISO 1600, sorprendido de haber sacado algo de nebulosidad a pesar de poca exposición y gran contaminación lumínica. Mereció la pena la espera. Canon 1100D modificada. Seguimiento con evoguide 50ED + QHY5LII mono en una AZGTI en modo ecuatorial. Objetivo Nikkor 105mm f/2.5 AIS a f/11 para hacer foco. 21 tomas 300s a ISO 1600. Apilado y edición con PI. |
![]() |
Mirfak (Alpha-Perseii). Un aperitivo mientras esperaba a Andrómeda, que en esta fechas es algo noctámbula. 30 tomas de 300s a f/11 ISO 800. Canon 1100D modificada + Nikorr 105mm 2.5 AIS. Seguimiento con AZGTI, evoguide 50Ed y QHY5LII mono. Apilado y edición con PI. |