viernes, 20 de enero de 2023


Evolución de las manchas y filamentos, el equipo utilizado es el habitual y se puede ver a pie de foto.



Esta toma está echa con el mismo equipo, pero actuando sobre una pequeña rueda que lleva el Etalon  se tiene la posibilidad de observar y fotografiar las manchas solo o filamentos, prominencias y espículas. Si las manchas son muy pequeñas no aparecen o se ven muy débiles, como en la primera foto, pero si se ven en la siguiente. 

 

miércoles, 18 de enero de 2023

Sol de Enero 2023

 


Este es un gif creado a partir de 20 vídeos de 40s, con en refractor de 80mm y 400 de focal, con el Coronado SolarMax de 60mm y filtro BF30, todos tomados con los mismos parámetros, hay algo cambios en la tonalidad del Sol, debido a nubes. Lo más destacado son las protuberancias en los bordes, también se aprecian algunos cambios en los filamentos y las fulguraciones, zonas más claras, cerca de las manchas. 


Este es el mismo, hay alguna toma que debí borrar, pero así se va a quedar, con un poco color parece más alegre.


jueves, 14 de julio de 2022

Un nuevo proyecto para fotografía solar y espectroscopía: Sol’Ex

 Hace ya casi un año me aventuré a llevar a cabo el proyecto Sol’Ex, aunque de forma más discontinua de lo que tenía previsto inicialmente. Este proyecto está comandado por C. Buil, auténtico “gurú” de la espectroscopía amateur a nivel internacional. La escuela francesa es sin lugar a dudas la más aventajada e innovadora en este campo. Básicamente el proyecto está enfocado a hacer más accesible (económica y técnicamente) la espectroscopía de media-alta resolución al astrónomo aficionado mediante la ejecución de un espectrógrafo DIY. El objeto del proyecto es doble: la observación solar “Sol’Ex” y la espectroscopía de objetos del cielo “Star’Ex” (http://www.astrosurf.com/solex/).

El pasado 4 de julio pude hacer mi primera observación solar con el Sol’Ex que me había fabricado. El resultado fue bastante satisfactorio, teniendo en cuenta que el telescopio utilizado fue un modesto tubo guía SvBony de 60mm, con un filtro Hoya Prond8 previo, para atenuación de la radiación solar, el susodicho espectrógrafo Sol’Ex (rendija de 10 micras y red de difracción de 2.400 l/mm) y cámara ASI 178mm. Realicé 27 escaneos en ambas direcciones en el eje AR (E-O y O-E). En cuanto al software utilizado: SharpCap 4.0 para la captura y Astrosurface para el procesado.

Este fue el resultado.

Sol en H alfa:



Fotosfera:

Protuberancias:


Sol en la línea del Calcio ionizado:


Jose M. Aumente (Ceres)

lunes, 9 de mayo de 2022

Sol de Mayo 2022






Sesión solar de hace un par de días, ahora esta en con muy buena actividad, con prominencias, manchas y filamentos, alguna esta algo forzada, son vídeos cortos de 20 y 30 segundos con el coronado SolarMax 60mm BF30, la última imagen es tal como se ve en el PC.

domingo, 12 de diciembre de 2021

¡Vuelta a Hornachuelos!

 Después de la catástrofe sufrida con la montura en octubre, y tras recibir la nueva placa base y comprobar con alivio que todo volvía a funcionar, era el momento de salir de nuevo al campo. Era el día 6 de diciembre y gracias a Edu, que me acompañó, pude montar otra vez todo el equipo y continuar donde lo había dejado. Tenía previsto utilizar el inclinador de campo para corregir la falta de uniformidad de la redondez de las estrellas. Después de prueba y error, conseguí al menos pasar de un patrón asimétrico a otro simétrico que seguramente se corregirá modificando la distancia del aplanador de campo al sensor. De todas formas es tolerable, por lo que se ve en los resultados.

El objeto seleccionado era el que tenía pensado para la salida anterior, la Nebulosa del Alma IC1848 o Sh2-199, en la constelación de Casiopea. Pensé que era un objeto fácil, que ocupaba gran parte del sensor y estaba visible toda la larga noche de otoño tardío. Quería llevarme algo para procesar completamente en color, así que planifiqué dos horas de luminancia y una hora para cada color, todas de 300 s. Salieron 22 tomas de luminancia y 12 de cada color (salvo el azul que se quedó en 8, porque había que irse, que Edu trabajaba a las 9, ¡qué máquina!). Ya en campo vi que en las tomas apenas se distinguía la nebulosidad y el pico quedaba muy a la izquierda en el histograma. Pero como ya  había gastado una hora con lo de la inclinación y no quería hacer más pruebas, seguí con la exposición de 300 s. Y bueno, creo que el resultado, aunque mejorable, no es malo.


Sí es posible volver pronto a salir, creo que sacaré más tomas y trabajaré más el objeto, ahora que le he cogido el punto.

¡Hasta la próxima!

domingo, 10 de octubre de 2021

De vuelta con la espectroscopía: Espectros de Arturo y nebulosa Saturno (28/08/21)

Este pasado verano ha sido poco provechoso en lo astronómico, ya que han sido contadas las ocasiones que me pude poner a hacer "astro-balconing" desde el apartamento de la playa. Las dos noches que estuve con ello, las empleé en sacar nuevos espectros. Siendo tan limitado el campo de visión de que dispongo y habiendo ya obtenido con anterioridad desde esa misma ubicación y época del año, espectros de las estrellas de las constelaciones de Sagitario y el Escorpión (https://astrochuelos.blogspot.com/2019/08/espectros-estelares-constelaciones-del.html), en esta ocasión decidí extraer los espectros de la estrella Arturo (α Boo) y de la nebulosa Saturno (NGC 7009).

 


Sabik (µ Oph)

Con objeto de obtener la dispersión espectral y poder calibrar el resto de objetos de la noche, debía localizar una estrella del tipo espectral A (recordar que estas estrellas muestran claras líneas de absorción de la serie de Balmer del hidrógeno). La seleccionada fue la estrella µ Oph, que es una estrella de clase espectral A2.5V. El espectro capturado una vez apilado fue el siguiente:


Sobre la imagen, ya se pueden intuir algunas de las líneas de la serie de Balmer del hidrógeno ( y ).

Tras realizar la calibración del espectro, la dispersión espectral obtenida fue de 4,3 Å/pixel.


El espectro ya calibrado y corregido con la respuesta espectral de la cámara, fue el siguiente:

 

Donde se observan claramente como era previsible las líneas de absorción del hidrógeno, especialmente , y , y más tenues , y .


En la siguiente figura, se muestra la comparativa del espectro obtenido con el espectro de referencia en alta resolución (estrella tipo de clase espectral A2V):



Arturo (α Boo)

Arturo, la tercera más brillante del cielo nocturno, es una estrella gigante de tipo espectral K1.5III.

Las estrellas de tipo K están dominadas por líneas de absorción metálicas, incluyendo las líneas del calcio ionizado (Ca II), las líneas del triplete del magnesio (Mg I), las líneas del sodio (Na I), etc. También se empiezan a mostrar las bandas moleculares del mónoxido de titanio (TiO) típicas de las estrellas de clase M, si bien, éstas estan solapadas con las bandas telúricas del H2O y del O2 provocadas por la absorción de nuestra atmósfera.

El espectro calibrado y corregido, una vez aplicada la dispersión espectral obtenida con la estrella Sabik, fue el siguiente:

Donde se reproduce la disposición de las líneas metálicas y bandas moleculares reseñadas anteriormente.

 

Finalmente, en la siguiente figura se muestra la comparativa del espectro obtenido con su espectro de referencia en alta resolución (estrella tipo de clase espectral K1III):

 


Nebulosa Saturno (NGC 7009)


NGC 7009 es una nebulosa planetaria de magnitud 11,5 situada en la constelación de Acuario. Esta nebulosa se caracteriza principalmente por presentar unas fuertes líneas de emisión del [O III] y del hidrógeno H
α, además de otras líneas de emisión correspondientes a otros elementos atómicos más tenues, como trataremos de evidenciar con el espectro obtenido de la misma.

El espectro capturado y una vez apilado fue el siguiente:


Donde a la izquierda se observa la nebulosa y a la derecha el espectro de orden 1, donde ya destacan por su alta luminosidad dos "circulos" correspondientes a la lineas de emisión del [O III] y del hidrógeno Hα, como era previsible.


El espectro calibrado es el siguiente:

 


Efectivamente, en la figura superior se observan las fuertes líneas de emisión ("prohibidas") del [O III] en los 4.959 Å y 5.007 Å respectivamente, así como la del hidrógeno . Pero también se perciben líneas de emisión más débiles de otros elementos químicos, tales como las del neón ionizado [Ne II], las del helio atómico He I y del helio ionizado He II, además del resto de las líneas de emisión del hidrógeno de la serie del Balmer , y , si bien esta última aparece solapada con las fuertes líneas de emisión del [O III].

 

Finalmente, a efectos comparativos, muestro el espectro en alta resolución de esta nebulosa obtenida del libro "Spectral Atlas for Amateur Astronomers" de Richard Walker (pág 161, tabla 83):

  




Jose Maria Aumente (Ceres)