jueves, 31 de enero de 2019

Salida a Hornachuelos 26 de enero de 2019. Crónica.

Por Fernando:

El pasado 26 realizamos la segunda salida de enero aprovechando que la luna salía pasada la medianoche y la tarde aparecía despejada. Yo llegué temprano, para preparar todo con tiempo. Un poco después de empezar a montar apareció un agente forestal y estuvimos hablando un rato. Busqué la polar, alineé el buscador, y el telescopio guía, equilibré bien el tubo y comencé el alineado. Salió bastante bien, y localicé rápidamente las tres estrellas. El primer problema de la noche vino después. No sé si por intentar calibrar el PEC o porque tenía la cámara de guiado en el puerto 3.0, pero  ésta dejó de funcionar y tuve que estar un rato averiguando hasta que lo puse todo en marcha otra vez.

El primer objeto de la noche iba a ser M33 la Galaxia del Triángulo, la segunda galaxia espiral más cercana a la nuestra después de Andrómeda y perteneciente al Grupo Local. Está a unos 3 millones de años luz de la Tierra y es la galaxia espiral más pequeña del grupo.



Para sacar este objeto enchufé la DSLR que mi hermano me prestó, una Canon 1100D sin modificar, a foco primario (1000 mm) y comencé a sacar tomas de 300 s a ISO 800. El guiado se portó bastante bien, sobre todo después de añadirle el PEC a la montura, que había grabado en la salida anterior a mano y no sabía si iba a servir. Conseguí valores de rms de menos de 1'' tanto en DEC como en AR. Al final, antes de que estuviera más baja, saqué tomas de 600 s, a ISO 800 también, pero solo me dio tiempo a dos. 

Mientras tanto, Jose se ocupaba de M78, una nebulosa de reflexión en Orión. Pero le dejo esta parte de la crónica a él. La noche estaba bastante clara, vimos un bólido del tamaño y brillo de Venus caer por el oeste, y se percibía una tenue luz al noroeste que pensamos que sería la luz zodiacal. Cuando los dos tuvimos la cosa marchando, sacamos nuestras otras cámaras y las colocamos para hacer time lapse. El mío con una Canon A470, una compacta hackeada para poder hacer tomas largas y usar intervalómetro. Las tomas fueron de 30 s a ISO 1600 y salieron unas 470 en DNG hasta que se agotó la memoria. Sale un poco oscura, pero es que después de restarle los darks, si le daba mucho brillo se veía mucho ruido. La próxima saldrá mejor. De estas mismas tomas salió la circumpolar de más abajo, todo hecho con el Startrail, un software gratuito y muy fácil de usar.







Cuando M33 estuvo bajo, pasé a M45, las Pléyades, antes de que saliera la Luna por el este. Después comprobamos que ese no iba a ser nuestro mayor problema. Saqué tomas de 600 s a ISO 400, porque pensaba que se iban a saturar las estrellas, pero no fue así, y después lo pasé a ISO 800 otra vez. No sé si es la nebulosidad de este cúmulo o que se empezaron a empañar los espejos. Empezó a caer una niebla tremenda y tuvimos que recoger, porque no veíamos ni el uno al otro. En un hueco saqué unos vídeos de la luna, pero para nada, el secundario estaba empañado y no pude sacar nada claro.


Y eso fue todo por mi parte. Aunque tuve tiempo de probar la compacta en piggyback y salió este curioso campo estrellado en el que se puede distinguir la constelación de Perseo, con Mirfak en el centro y  su cúmulo doble NGC 869-884 más abajo y a la derecha . Son tomas de 300 s a ISO 1600.



Por Jose M. Aumente:

En mi caso, llegué a eso de las 7:00h. Fernando había llegado una hora antes ya que quería tenerlo todo montado con luz del día. En mi caso, aposté por M78, una nebulosa difusa de reflexión de la constelación de Orión.

Realicé la puesta en estación pero luego perdí bastante tiempo con el enfoque y centrando la primera estrella de la alineación (no tenía en esta ocasión la inestimable ayuda de Manuel para que me echara una mano).
Llegó el momento de la verdad. Tenía que probar el phd2 que me había instalado en casa, ya que mis experiencias con el phd Guiding habían sido nefastas (un fondo de cielo ruidoso, sin contraste y muy claro,..., que me impedía encontrar una estrella guía, aparte de perder un tiempo precioso en cada salida). Fue nada más conector la montura y cámara guía a través del phd2...y, ¡milagro!, parecía mentira, podía captar un fondo de cielo totalmente oscuro, sin ruido y con dos estrellas muy puntuales, sin necesidad de girar la cámara guía sobre el OAG.
¡Lo ves Jose, como no es tan malo el OAG! 😅 ¡Al final no tengo que tirarlo!
Pero no todo iba a ser bueno. Justo cuando terminé de calibrar la estrella guía, un golpetazo sonó. La puñetera tapa de la caja de la batería se cerró tirándome de los cables. Lo peor es que no era la primera vez que me pasaba esto, por lo que habrá que ponerle remedio de inmediato a este tema (nuevos cables más largos y bien "organizados"). No me quedó otra que volver a empezar a hacer la alineación desde cero.

Aunque realicé 25 tomas de 600 s. de exposición cada una, finalmente tuve que desechar las cinco últimas, ya que éstas las hice estando la luna estaba fuera, y ya en casa cuando me dispuse a procesarlas, observé  en ellas que el fondo de cielo se había hecho tremendamente más claro y había perdido contraste en los detalles de la nebulosa.

Y éste es el resultado:



Datos de la captura:
- 20 tomas light de 600s. (total 3 h y 20 min.).
- ISO 800.
- Todas apiladas con DeepSkyStacker (50 darks, 100 flats y 150 bias).
- Procesado con PixInsight LE 1.0.
- Software de guiado: PHD2.
- Captura: Astrophotography Tool.

Equipo utilizado:
- Montura EQ6.
- Tubo C9.25 a f6.3.
- Guia fuera de eje (OAG de Celestron).
- Cámara guía: QHY5L-II.
- Cámara principal: Canon 550d modificada.


Posteriormente, y ya con la Luna fuera, decidí intentar volver a sacar algún espectro. Pero de repente la humedad fue cayendo y acabó empañando el tubo. Minutos después, una tremenda niebla nos sorprendió mientras estábamos recogiendo los equipos. Eran las 3:30h cuando partimos hacia Córdoba.


Y para terminar, la foto de rigor en este caso del "dúo", con un cielo ya sin estrellas por la niebla pero iluminado por la presencia de la luna:






martes, 22 de enero de 2019

¡Ya tengo ventilación!

Se acabó esperar tres horas hasta que se aclimate el espejo primario. Solución barata, estoy ansioso por probarlo en planetaria.
Saludos, Fernando

miércoles, 16 de enero de 2019

De vuelta con los espectros…Gamma Cassiopea (γ Cas)


Hace ya más de dos años desde la última vez (que también fue la primera) que estuve trasteando con los espectros (https://www.astrocordoba.es/foro/estrellas-dobles/6018-espectro-estrella-albireo-cyg). La noche del pasado 15/12/18, aprovechando que estuve sacando un time-lapse al cometa de moda 46P/Wirtanen(https://www.astrocordoba.es/foro/cometas-y-cuerpos-menores/6204-cometa-wirtanen-15-12-18), pensé (¡qué ingenuo!), que tal vez pudiera sacarle algo. Había leído, aquí y allá, que con el SA100 era incluso posible extraer ciertas líneas y bandas de emisión de sus elementos químicos y moléculas principales.

En esta ocasión utilicé la Canon 550d modificada (sin el filtro IR), en lugar de la QHY5L-II  que había usado para los espectros de la doble de Albireo. Aunque la QHY da una mayor sensibilidad por ser ccd y un rango de respuesta espectral ligeramente superior a la reflex, al ser el tamaño del chip de la réflex mucho mayor, podría exprimir aún más la dispersión, y sobre todo, podría capturar con más facilidad detalles en la zona “roja” del espectro, ya que la QHY presenta una respuesta espectral muy pobre en el entorno del Hα.

***********************************************************************************************************************************************

Espectro de estrella θ Auriga

Con objeto de obtener la dispersión espectral y poder calibrar luego el cometa, debía localizar una estrella del tipo espectral A0 que estuviera relativamente cercana. La seleccionada fue la estrella θ Aur, cuyo espectro fue el siguiente:


Sobre la imagen, ya se pueden intuir algunas de las líneas de Balmer del hidrógeno (Hγ y Hβ).
Tras realizar la calibración del espectro ("original"), la dispersión obtenida es de 2,8 Å/pixel:



Para obtener el espectro "definitivo", esto es, el espectro calibrado y corregido de θ Aur, una vez obtenida la respuesta espectral de la cámara, lo restaremos del espectro “original”. Sobre éste ya calibrado, se representan las líneas de absorción detectadas. En la figura adjunta se muestra el espectro "definitivo" obtenido y el espectro "de referencia" (estrella del tipo A0v):



Y efectivamente... hemos conseguido extraer las líneas de absorción de la serie de Balmer del hidrógeno (Hγ, Hβ, e incluso Hα).


***********************************************************************************************************************************************

Seguidamente, apunté al cometa, y 😢😢  ¡¡Imposible sacarle  ningún detalle en el espectro!! 😩





Como se puede observar, al ser Wirtanen un cometa bastante débil para el SA100, el “simulacro” de espectro que se obtiene es tremendamente difuso y no hay atisbo de líneas de emisión de alguno de sus elementos químicos o moléculas.

Mi gozo en un pozo...

***********************************************************************************************************************************************

Espectro de estrella γ Casiopea

Para no irme de vacío, decidí intentar sacar algún espectro a alguna estrella un tanto “especial”. Un objetivo fácilmente localizable por ser una estrella brillante es  γ Cas (gamma Casiopea), también conocida como Tsih. Es una estrella de clasificación espectral tipo B0, una subgigante azulada de unos 25.000ºK, esto es, de las más calientes de las del tipo B (recuérdese la escala de clasificación espectral OBAFGKM). Las estrellas tipo B tienen una temperatura entre los 10.000ºK y los 25.000ºK, por lo que γ Cas está prácticamente en el límite con las del tipo O. Pero lo más peculiar de esta estrella, es que pertenece al subgrupo de estrellas tipo Be, que se caracterizan por presentar ciertas líneas de emisión del hidrógeno (en lugar de las tradicionales líneas de absorción). Esta aparición de las líneas de emisión se explica por la presencia alrededor de la estrella de una importante envolvente de gas (muy estirado por la rápida rotación de la estrella), que al ser excitado por la energía ultravioleta liberada por la misma, emite radiación de luz. Se trata de una estrella variable eruptiva, ya que debido a la alta velocidad de rotación de la estrella se produce una pérdida continua en el tiempo de su masa estelar, de ahí sus variaciones de brillo. Esta pérdida de masa se debe a que verdaderamente γ Cas es una estrella binaria espectroscópica, esto es, un par constituido por la estrella gigante tipo Be y una enana blanca muy próximas entre sí.  Parece ser que la enana blanca al ser de una masa muy superior a su compañera, está absorbiendo continuamente las capas más exteriores de la primera.

El espectro captado de γ Cas es el siguiente, donde ya se pueden intuir las líneas de emisión de la serie de Balmer del hidrógeno:



¡ Y bingo! Ya se aprecian las líneas de emisión del hidrógeno Hβ, y aún más acusado de Hα.

Tras realizar su calibración, el espectro obtenido es:




Y finalmente, obtenemos el espectro "definitivo", esto es, ya calibrado y corregido con la respuesta espectral de la cámara y su comparación con el espectro "de referencia" (estrella del tipo B0):


Puede observarse, que al ser γ Cas una estrella con tipo espectral Be, sus líneas de la serie de Balmer del hidrógeno está en emisión, al ser un caso especial de estrellas del tipo B, cuyo espectro de referencia muestra sus líneas del hidrógeno en absorción (que es lo común).


Importante destacar, como se dijo al principio, que el haber utilizado la cámara réflex sin el filtro IR, me ha permitido detectar detalles de la línea de emisión Hα (que hubiera sido más díficil con la QHY). Son precisamente esas líneas de emisión del hidrógeno captadas en el espectro, lo que evidencia que la estrella está rodeada de una gran masa de gas que está siendo absorbida por su compañera (la enana blanca).


Bueno, espero que os guste y no haberos aburrido demasiado con esto de los espectros….👻 👻

Esperemos no dejar para muy tarde  la próxima "noche de los espectros" para no oxidarnos mucho en este mundillo.


Equipo utilizado:
C9,25” a f6,3 + SA100 + Canon 550d modificada.
Software: RSpec.

Jose M. Aumente

martes, 15 de enero de 2019

Aristóteles y Eudoxus

El pasado domingo quería probar la aclimatación del tubo Newton a la temperatura ambiente así que me fui dos horas antes, y mientras esperaba montaba y ajustaba todo, suponía que el tubo se iba atemperando. Cuando empecé a tomar vídeos comprobé que el espejo no se había conseguido enfriar lo suficientemente rápido, y las turbulencias eran brutales a 2000 mm de focal con la barlow 2x. Está claro que para planetaria voy a necesitar ventilación. De los vídeos que saqué, estas son las mejores fotos que he podido obtener. Al principio las procesé con Registax, después de apilarlas con Autostakkert, pero después he probado a procesarlas con PixInsight, y el resultado es mucho mejor. Aún creo que se podrían mejorar, ya iré aprendiendo.





Aristóteles y Eudoxus son dos cráteres de impacto que están al norte de los montes Cáucasus. El cráter más pequeño adyacente se llama Mitchell. En las fotos el sur está arriba y el este a la derecha.

Fernando

domingo, 13 de enero de 2019

Canon con batería Tamiya... ¡Hasta el infinito y más allá!

En esta entrada explicaré cómo extender la vida de la batería de una cámara Canon 550D de forma sencilla y barata, además de ser fácilmente transportable.

¿Qué necesitamos?

Una cámara Canon 550D como ésta:



Esta cámara tiene un sensor CMOS APS-C de 18MP, y tiene un nivel de ruido muy bajo en comparación con otras cámaras de su misma gama. Ésta, particularmente, no está modificada, y es la que uso para time-lapse.

La batería original de esta cámara (LP-E8) tiene 7,2 V, 1120mAh y 8.1Wh (es de Li-ion). Cualquier solución que se busque para extender la vida de la batería de la cámara debe asegurar 7,2 V o la cámara no funcionará. Existen adaptadores USB conectados a una batería dummy, pero son de 5V y pueden estropear la cámara. La conexión directa a una batería de coche sin un transformador resultará en una cámara chamuscada apta sólo para pisapapeles.

Una batería Tamiya de modelismo, como ésta:


Estas baterías son baratas en comparación con las baterías originales de Canon y ofrecen mucha más capacidad, con la ventaja de poder conectarse en paralelo para sumar mAh y duración. Ésta me costó 19 euros y está a la venta aquí.

Hay que tener cuidado de identificar adecuadamente los polos positivo y negativo de la batería para evitar invertir la polaridad en nuestro circuito y freir nuestra bonita cámara:



También necesitaremos una batería ficticia conectada a un cable con conector DC de 5,5, como ésta (precio 8-11 euros):


Y un cable con conector Tamiya macho y un adaptador a conector DC 5,5:



Mucho ojito con conectar los cables en la posición adecuada para respetar la polaridad y, en consecuencia, no freir nuestra preciosa cámara.

Montaje de todos los componentes

El montaje es muy sencillo y no requiere más que cinta aislante y un poco de paciencia:


Conectamos a la cámara...


Y listos...



Con un poco de maña se puede fabricar una pieza para colocar nuestro invento en la zapata del flash, pero yo lo suelo colgar del trípode en una bolsa, así da más estabilidad.


Pues eso es todo y a disfrutar. Tened mucho cuidado con no estropear vuestra cámara.

Juan S (Azaleh)

domingo, 6 de enero de 2019

Salida a Hornachuelos 6 de Enero de 2019. Crónica

Pues la primera del año no se ha hecho esperar, y aprovechando el día de fiesta por el día de reyes, nos decidimos unos cuantos a escaparnos a Hornachuelos para disfrutar de la primera salida de 2.019.

Nos juntamos Jose A., Fernando, Manuel, Ricardo y Jose R. Cada uno fuimos llegando poco a poco. Llegamos bastante temprano para montar con luz, pero el frío ya se estaba haciendo notar, se pronosticaba una helada noche, y así fue, la primera de 2.019 y con una capa de escarcha en los vehículos.

Todos excepto Manuel y Ricardo fuimos con los equipos, Fernando le tiró a M81 la galaxia de Bode, y los Joses le tiraron a M1 la nebulosa del Cangrejo y M42 la nebulosa de Orión.

_________________________________________________________________________________

Jose M Aumente.

Aquí os dejo mi aportación de la nebulosa del Cangrejo.

Simplemente indicar que en este caso, al tratarse de un objeto bastante tenue, las tomas las realicé a la focal del telescopio (sin reductor de focal). Además, finalmente sólo he podido apilar 7 tomas de 15 minutos de exposición cada una (muy lejos de las 20 tomas que tenía contemplado realizar), debido a los problemas de autoguiado que me está dando el PHD Guiding con el guía fuera de eje (OAG). Habrá que seguir insistiendo para darle solución al problema...



Datos de la captura:
- 7 tomas light de 900s. (total 1 h y 45 min.).
- ISO 800.
- Todas apiladas con DeepSkyStacker (50 darks, 100 flats y 150 bias).
- Procesado con PixInsight LE 1.0.
- Software de guiado: PHD Guiding.
- Captura: Astrophotography Tool.

Equipo utilizado:
- Montura EQ6.
- Tubo C9.25 a f10.
- Guia fuera de eje (OAG de Celestron).
- Cámara guía: QHY5L-II.
- Cámara principal: Canon 550d modificada.


________________________________________________________________________________

Fernando Peci.

M81 Galaxia de Bode. Tomas de 300 s con ASI 178 MC y SW 200/1000 PDS, después de una puesta en estación un poco desastre (todavía me estoy haciendo con la montura) conseguí algunas tomas buenas, apilándolas y procesandolas con PI LE, aquí está el resultado.




________________________________________________________________________________

Jose M Rguez Paredes

Por mi parte la sesión la traía ya preparada desde casa con APT, así que una vez con todo listo solo había que darle a un botón, y este fue el resultado después de una larga noche en la que fue todo como la seda


El equipo empleado fue el siguiente...

Telescopio: ED80 SkySwatcher + Reductor 0.85X      
Montura: LXD75 Meade 
Guiado: MiniScope 50mm Orion + QHY5 L-II c
Cámara: QHY163m
Caja de Distribución: 12V AIP
Adquisición: AstroPhotographyTool
 Apilado y procesado: PixInsight, y Photoshop

Tomas: L 30x10s - 62x30s - 89x180s
Exposición: 4h27min
Temperatura del sensor: -10º grados
Distancia Focal: 510mm
F/6,3

La verdad que se puede decir que comenzamos el año bien, aunque fue la noche mas fría hasta el momento, algunos compañeros fueron marchando hasta que nos quedamos Fernando y yo solos, pero a eso de las cinco de la mañana ya con toda la faena hecha nos decidimos a recoger.
Pero antes de que marcharan los compañeros nos hicimos lo que ya es un ritual y queda para el recuerdo.